El Menú de la Huerta Murciana (I): Entrantes y Ensaladas.
- JJGhostwriting
- 13 abr 2020
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 16 abr 2020
Pasa la semana Santa, los pasos de la procesión de Domingo de Resurrección ya están esperando al siguiente año, y en Murcia comienzan las fiestas de primavera. Durante una semana, toda la ciudad se viste con el traje regional, en los parques se instalan barracas, la antigua casa tradicional de todo el levante, donde las peñas huertanas ofrecen platos y productos típicos de nuestra hermosa tierra.
Este año, 2020, debido a la pandemia que está asolando el mundo, no sonarán jotas, malagueñas o parrandas como banda sonora, mezcladas con el típico aroma del azahar en flor. Solo el canto de los pájaros y una ciudad fantasma.

Pero no quiero pasar de largo sin ofrecer las más ricas viandas que comemos los murcianos y los turistas que nos visitan cada primavera, para festejar con nosotros.
LOS ENTRANTES
Un picoteo para comenzar a abrir el estómago, con una caña de Estrella de Levante se hace necesario para acompañar un mediodía soleado antes de comer. En este apartado, la variedad es grande, siempre a gusto del comensal.
ENCURTIDOS. Es muy típico, con la primera cerveza y mientras preparan el resto de las viandas, entrar con un plato con encurtidos típicos de la tierra: tallos, tápenas y alcaparras son los reyes de los encurtidos murcianos.

HUEVA Y MOJAMA CON ALMENDRAS. Otra de las opciones más socorridas es comenzar con una ración de hueva, generalmente de mújol y mojama, conservadas en salazón en cualquiera de nuestros pueblos costeros. Estos salazones se suelen acompañar de almendra frita, de la variedad Marcona.

EMBUTIDOS MURCIANOS. El chato murciano es la raza autóctona de la región. Con las matanzas de diciembre, el embutido estaba listo durante la semana de primavera. Con algo más de consistencia, una ración de morcón, butifarra, blanco y chiquillo murciano son el complemento perfecto al entrante inicial.

MARINERAS. Uno de nuestros aperitivos típicos y más famosos. Sobre una rosquilla de pan, se cubre con ensaladilla rusa, hecha en Murcia a base de patata, atún, zanahoria rallada, tápenas, pimiento asado en conserva, huevo duro y mayonesa. Encima de la ensaladilla una sabrosa anchoa.

PULPO AL HORNO. Aquí tenemos una forma especial de procesar el pulpo. Se mete en una bandeja de horno con ajo, laurel, una cebolla entera y un vaso de vino de Jumilla sal y pimienta en bola. Con el horno a 180 grados, el pulpo se hornea durante una 3 horas, dependiendo de su peso, y se sirve en trozos con su jugo y un chorrito de limón.

LAS ENSALADAS
La región de Murcia es uno de los vergeles de la verdura. Aquí, una comida sin ensalada es como un baile sin música, pero tenemos nuestra forma particular de prepararlas. Independientemente de las recetas tradicionales de todo el país, el uso de los encurtidos en nuestras ensaladas, así como todo tipo de verdura es el pan nuestro de cada día. En primavera, las ensaladas frescas son un aporte necesario en nuestra gastronomía.
ENSALADA MURCIANA. Es la típica de la región. Está hecha con tomate de pera en conserva, atún, cebolla tierna, huevo duro, tápenas y aceitunas negras. Todo ello regado con aceite de oliva extra virgen. A la ensalada murciana, aquí también la llamamos “mojete”.

PISTO MURCIANO. Es uno de los platos heredados del período musulmán. De hecho, en la cultura árabe del norte de África se prepara de una forma muy parecida. Aunque el proceso de elaboración es en caliente, también puede comerse como ensalada fría. La componenda tiene como ingredientes cebolla, pimientos rojo y verde, berenjena y, de nuevo, tomate de pera en conserva.

PIPIRRANA. Otro de los regalos culinarios que nos dejaron nuestros antepasados musulmanes. Es una ensalada de verano preparada con tomate de pera en conserva, aunque hay variaciones con tomate seco, cebolla tierna, aceitunas negras, aceite de oliva extra virgen y pimentón. Hay variantes con pepino, al que se añade unas semillas de comino.

ENSALADA DE BONITO. El pescado en salazón es uno de los productos murcianos más cotizados, tanto el de el mar menor, como el que proviene de las almadrabas de Cartagena, Mazarrón o Águilas. Tanto el bonito como el bacalao, éste pasado por el fuego y convertido en “capellán”, se utilizan como complemento perfecto a una ensalada de tomate del tipo Raf, con habas tiernas, o, simplemente, con perdices de lechuga fresca.

(si te gusta cómo escribo y quieres que lo haga para tí, puedes contactarme AQUI)
Yorumlar